MUNDO DE COLORES

MUNDO DE COLORES

lunes, 31 de diciembre de 2012

Experiencia latina

BODA LUIS MARIO Y ROSAURA

La experiencia de grabar un vídeo de dedos audiovisuales ha sido muy divertida y graciosa. A su vez, fue bastante trabajada, puesto que llevaba bastante tiempo a cabo, ya que tuvimos que grabarlo varias veces debido a la pérdida del hilo, a las risas, etc. 

De igual manera, fue novedosa, ya que no la habíamos realizado anteriormente, es decir, esta era la primera vez que hacíamos algo así. Por lo que tardamos un buen rato en realizar el video completo.  Todo el material que vais a ver a continuación ha sido realizado por los diferentes componentes del grupo. Los componentes del grupo son Isabel, Rosario, Carmen y Laura.


Los diferentes materiales utilizados han sido:

-          Las diferentes escenas, es decir, la iglesia y la puerta de la iglesia, se ha realizado a mano. Se han pintado ambas con pintura de madera. Se ha realizado con diferentes trozitos de colores de cartulina. Asimismo, se ha realizado un pequeño altar de papel, y encima de éste, los diferentes elementos, como son las velas, el vaso de vino y un jarrón.

-           Los personajes que aparecen a lo largo del vídeo han sido realizados por nosotras mismas también. Entre ellos destacan, el cura, el novio, la novia y el indignado en la primera escena. El cura se ha realizado dibujando el contorno en el papel, y más tarde, pintándolo. 

De igual manera, se han realizado el indignado y el novio. En cambio, la novia se ha elaborado el velo y el vestido con papel higiénico, y el pelo con cartulina roja. El ramo que lleva se ha realizado en una cartulina verde, y se ha pintado. 

En la segunda escena, destacan varios de los invitados a la boda, los cuales se han elaborado con el mismo material que el novio, el indignado y el cura, es decir, con papel. Asimismo, se han pintado uno a uno dependiendo de si era hombre o mujer.

-           Las bolitas que aparecen al final del vídeo, han sido realizadas con el objetivo de que pareciese arroz. Éstas se han elaborado una a una con papel higiénico para que puedan ‘‘volar’’.

Cabe destacar, la canción que colocamos a la entrada y salida de los novios en la iglesia. La canción que se introdujo fue realizada por MendelssohnLa duración de dicha canción es de unos 4 minutos aproximadamente, por lo que nosotras escogimos un trocito de ésta.

El tema de la actividad, después de darle vueltas y vueltas, fue elegida por una componente del grupo, Laura Atienza. Una vez que nos pusimos todas de acuerdo, empezamos a trabajar. Lo que más trabajo llevaba a cabo era realizar cada una de las piezas del vídeo, ya sea personajes u escenas. A pesar de la interrupción que realiza el indignado, la boda al fin y al cabo acaba felizmente, ya que terminan casándose. 

Elegimos la escena en la que los novios entran a la iglesia, se dan el sí quiero, y más tarde salen de la Iglesia para ser aplaudidos y darles la enhorabuena, porque la duración del vídeo tenía que ser de un minuto aproximadamente.

Aquí os dejo el vídeo que hemos realizado. ¡¡¡Espero que os guste!!!
Disfrútenla

Invitamos a que nos comentéis, ya que nos gustaría ver cada una de vuestras opiniones para mejorarlo.
¡No os hago esperar más y hechadle un vistazo, os gustará!
Boda Luis Mario y Rosaura

¡Nos divertimos!



Visionado Perry el ornitorrinco

Este trabajo gira en torno a Perry el Ornitorrinco, serie de Phineas y Ferb. Está relacionado con el tema de los superhéroes, ya que Perry ejerce en la serie como tal.

En dicho trabajo, hemos realizado diversas actividades, tres antes del visionado y, más tarde, cinco después del visionado.

Antes de realizar las diferentes actividades, hemos realizado una pequeña presentación, la cual indica de que va a tratar dicha actividad y, por lo tanto, una ligera explicación sobre que vamos a realizar a continuación.

Más tarde, expusimos los contenidos de las diferentes áreas. Asimismo, los diferentes contenidos que podemos encontrar, los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales.

A continuación, realizamos la temporalización, dónde incluye el cronograma, es decir, lo que se va a realizar cada uno de los días, y asimismo, el horario escolar.

Posteriormente, empezamos a realizar las tres actividades, anteriormente planificadas. Las actividades realizadas antes del visionado son:

       1.  ¿Cuál es tu superhéroe favorito? Esta actividad consistirá en que cada uno de los niños deberán realizar un dibujo del  mismo, el que más les guste.

       2. La segunda actividad consiste en realizar un puzle, cuya imagen final consistirá en conformar la imagen de Perry el ornitorrinco, nuestro superhéroe.

       3. Por último, la última actividad antes del visionado será conocer el sonido de Perry. Antes de realizar dicha actividad, se les mostrará el singular sonido de éste para que puedan escucharlo, y a continuación les pondremos diferentes sonidos de animales. Ellos al escuchar el sonido de Perry deberán dar una palmada como identificación. Te facilito, de todos modos, el sonido de Perry para que puedas escucharlo tranquilamente.  

Una vez realizadas las tres primeras actividades, les pondremos a los niños el vídeo elegido por las maestras anteriormente. El vídeo debe ser visto atentamente, sin perder detalles, ya que es importante para realizar las cinco actividades que nos faltan. 
Perry el Ornitorrinco

Para después del visionado, realizaremos cinco actividades basadas en la comprensión de nuestro personaje. Asimismo, le conoceremos como animal que es, pero a su vez, como superhéroe. Con dichas actividades alcanzaremos una serie de objetivos propuestos de manera dinámica.

Las cinco actividades son:

4. ¿Qué es un ornitorrinco? Como bien sabemos, Perry aparte de ser un superhéroe, es un ornitorrinco y para ello llevaremos a cabo una actividad basada en ello. En esta actividad les enseñaremos, precedentemente, un dibujo a gran escala de Perry. Con esta actividad queremos que los niños tomen partido de si mismos, diciendo en voz alta cada una de las partes de Perry. Estas se mostraran con diferentes fichas.

5. Disfraz de Perry. Antes de darles los diferentes materiales para elaborarse el pico y la cola de Perry, se les explicarán las partes más relevantes de éste. Más tarde, procederán a realizarse cada uno de ellos, con ayuda del profesor, las dos partes mencionadas anteriormente.

6. Construye a Perry en 3D. En dicha actividad se les entregará a los niños el patrón de Perry el ornitorrinco para armarlo en papel. Esta actividad será realizada en inglés.

7. Yincana. Esta actividad está formada por tres mini-actividades. Una de ellas consistirá en buscar en la sopa de letras los cinco diferentes personajes que aparecen en el vídeo (Candace, Phienas, Ferb, el doctor y Perry).  Las dos restantes consistirán en encontrar el original gorro de Perry por el aula, y la siguiente en encontrar los diferentes amigos de Perry. A medida que van realizando las mini-actividades, van ganando ornisonrisas. Asimismo, se les facilita varias Perry-pistas.

8. Por último, para divertirnos un poco todos, realizaremos el Baile de Perry. Se les mostrará un vídeo realizado por las maestras, y más tarde, realizaremos todos dicha coreografía, tanto alumnos como maestras.

Este trabajo es un proyecto que nos gustaría trabajar a lo largo del curso, ya que es bastante interesante, interactivo y dinámico. Ha sido realizado por Isabel, Rosario, Carmen y por mí, Laura

Se realizará con los niños de segundo ciclo de infantil. Con esta actividad pretendemos motivarles y, asimismo, despertar el interés en la actividad. De igual manera, a que sepan diferenciar las diferentes partes de nuestro superhéroe, Perry.
Este vídeo fue elegido para realizar las diferentes actividades del visionado. 
¡Espero que les haya gustado! Animo a toda persona a comentar en el blog acerca de dicha actividad para poder mejorar en un futuro.

¿Piensas que es importante?

VÍDEO EN EDUCACIÓN INFANTIL

El vídeo es un tipo de tecnología utilizado para capturar, grabar, transmitir, procesar y reproducir una serie de imágenes de una escena que se encuentra en  movimiento.

Hoy en día, el vídeo junto con la televisión son los medios de comunicación más utilizados por nosotros, ya que se encuentran a diario en nuestras vidas cotidianas. Actualmente, toda persona tiene al menos una televisión o una cámara para realizar vídeo u fotos.

El vídeo, como bien he mencionado antes, es un medio, el cual nos permite trabajar y relacionar imágenes en movimiento con sonidos. Desde siempre, el vídeo ha sido algo novedoso para los más pequeños, ya que se quedan totalmente alucinados al verlo. Por lo tanto, suele llamar bastante la atención en ellos.

El vídeo al igual que la televisión, la radio, etc., sirven para realizar múltiples actividades didácticas y educativas en las aulas de educación infantil. Asimismo, se hace uso de él para cualquier docente o maestro, ya que al explicar dentro del aula algún tema en concreto, el vídeo les ayuda a transmitir la información de manera sencilla. De igual modo, facilita la transmisión de conocimientos ya que de esta forma aprenden de manera dinámica y significativa.

De hecho, existen colegios y escuelas infantiles que están introduciendo el vídeo en las aulas, ya que es un medio interactivo para los niños. Los medios audiovisuales y auditivos ofrecidos emplean diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje adaptando nuevas estrategias.

De esta manera, fomentamos un aprendizaje singular, debido a la  realización a través del vídeo. Asimismo, el vídeo promueve creación y diseño y a su vez, favorece la capacidad de conceptualización y de síntesis.

Además, destacan diversas ventajas del vídeo. Entre ellas resaltan la facilidad y rapidez de exhibición, la posibilidad de modificar el contenido y el manejo sencillo que esté mantiene.

Pincha y juega conmigo

Pelayo, es una de las actividades más vistas y conocidas por todos los usuarios, ya que es bastante interactiva para los más pequeños, e incluye vídeos. 

martes, 4 de diciembre de 2012

¡Juntos podemos!

Actitudes de uso racional

¿Cuántas horas al día le dedicas a la TV? ¿Y cuántas de todas ellas es realmente productiva? El tema que se va a llevar a cabo son las diferentes actitudes que se pueden desarrollar para un consumo racional de televisión.
En este enlace podemos observar las diferentes consecuencias que se pueden adquirir viendo muchas horas diarias la televisión.Niños que pasan horas frente al televisor

La televisión es el medio de comunicación de masas que ha revolucionado nuestra vida cotidiana, siendo así una entidad primordial e importante, acaparando toda nuestra atención en ella.


Para alcanzar la atención e interés de los niños en el tiempo restante, es decir, el que no suelen dedicar a la televisión, se les elaborara una especie de horario dónde se manifestarán otro tipo de actividades satisfactorias y por tanto, provechosas.  
Para ello, el horario debe de complementar ese espacio de tiempo y, asimismo, que ellos mismos se sienten realizados y contentos con el trabajo que hacen.

Por ello, los padres, madres y tutores de éstos ejercerán un papel fundamental a la hora de entretenerles, es decir, a la hora de implicarse más con ellos en cuanto a realizar diversas actividades, puesto que ellos se mostrarán totalmente abiertos y, por lo tanto, les servirá como distracción.

De igual manera, es conveniente realizar una programación de cada una de las semanas, es decir, elaborar un horario dónde conste lo que tiene que llevar a cabo día a día. En dichos horarios constará el tiempo libre que éste dispone para realizar numerosas actividades, el tiempo estimado para ocio como puede ser jugar con los muñecos, con los adultos, etcétera, y asimismo, un horario adecuado de televisión.

El horario que se elabore para poder ver la televisión será anteriormente meditado, y por lo tanto, constituido con los programas infantiles más adecuados para ellos. De igual modo, tendrán ocasión para poder divertirse con los vídeo-juegos, eso sí, adaptados para niños de dicha edad. Cabe mencionar, que si en algún momento vemos eficaz y apropiado otro tipo de programas, haremos hacérselo ver, por lo que poseerá mas tiempo de ésta.

Otras actividades motivados y amenas pueden ser la práctica de diversos deportes, puesto que cautiva y complace a los más pequeños. Estos deportes pueden ser jugar al fútbol, baloncesto, tenis, ir a clases de baile, etcétera. Incluso acudir a diferentes talleres recreativos como puede ser la música, cine infantil, teatro, manualidades (dibujos, cuentos...).

Los más pequeños lo agradecerán ya que dichas actividades son dinámicas y resolutivas para ellos mismos. Cabe destacar, además, el rendimiento que sacan de ésta en cuanto a la salud y lo social que éstos se muestran con sus compañeros.

Ademas, ver la televisión adquiere numerosas consecuencias como es el caso del bajo rendimiento académico/escolar, la fomentación de la agresividad y discriminacón, la disminución en cuanto al nivel de lectura y, sobre todo, la incrementación de la obesidad en los más pequeños.

En este vídeo que os dejo a continuación divisamos como los niños son capaces de realizar las cosas que ven día a día, ya sea viéndolo en la televisión o en su vida cotidiana.