MUNDO DE COLORES

MUNDO DE COLORES

lunes, 26 de noviembre de 2012

No seas uno más


                                                       PROGRAMAS BASURA

Hoy en día, nos encontramos multitud de programas de baja calidad denominados ‘‘programas basura’’. La primera pregunta que nos hacemos es ¿Cómo pueden rellenar de esta manera la parrilla de la televisión?

En este archivo de EL PAÍS, podemos ampliar la información sobre los programas basura.


En primer lugar, haremos referencia a la utilización de la televisión, ya sea de forma útil o inútil. La televisión apareció en el siglo XIX, y es el medio de comunicación de masas por excelencia.  En estos tiempos que corremos, la televisión es el medio más visto y utilizado por todos nosotros, los ciudadanos. Ésta emite ondas excelentes, las cuales pueden transmitir cantidad de ideas fantásticas, y entre otras, darnos entretenimiento, información sobre las noticias de actualidad, divertimento, conocimientos y cultura.

Entre los programas más vistos o preferidos se encuentran los telediarios o informativos, las películas, las series y comedias y, por último, los programas culturales, divulgativos y documentales.

En vista de todo esto, podemos destacar varios ‘’programas basura’’. Entre ellos resaltan Mujeres Hombres y Viceversa (mhyv), Sálvame, Gandía y Jersey Shore, ¿Quién quiere casarse con mi hijo? (QQCCMH), Acorralados, Gran Hermano (GH), Next…

En este caso, nos vamos a centrar únicamente en Mujeres Hombres y Viceversa (mhyv). Este programa se considera un ‘‘programa basura’’ porque no tiene ningún objetivo significativo y, por lo tanto, no enseñan ni amplían nuestro conocimiento ni cultura sino que nos hace que sean más pequeños aún. La base de dicho programa son los conflictos que se generan entre los personajes creando así morbo y adicción en la audiencia. Asimismo, se busca que surjan parejas para que dicho morbo aumente haciéndonos así, seguidores de ellos.

De igual modo, resalta la búsqueda de estereotipos basándose, primordialmente, en el físico y, por consiguiente, en personas extrovertidas para que den juego al programa, es decir, que se note su presencia. Mujeres hombres y viceversa es uno de los programas que está relacionado, como muchos otros, con otros diferentes programas, es decir, que no solo estén en la misma cadena de televisión, sino que llegan a compartir a los personajes que más juego y audiencia dan, como puede darse en el caso de ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Supervivientes, etc.

En segundo lugar, realizan diferentes consecuencias sociales. Por un lado, positivamente hablando, se pueden definir como programas entretenidos, pero por otro lado, son muy negativos ya que no nos aportan nada. Este programa, como el resto, fomenta la marginación entre los más jóvenes, ya que la mayor parte de la audiencia es gracias a ellos.

Cabe mencionar que, dichos programas nos generan una pérdida de tiempo, ya que no tienen ningún fondo y llega a tener gravedad en el ámbito de los niños pequeños, ya que pueden afectarles en su formación educativa y psicológica. Asimismo, les repercute en cuanto al comportamiento, ya que tienden a imitar la conducta de los personajes, dejando a un lado la autoridad de sus padres.

En conclusión, estos programas aún siendo identificados como basura, los seguimos viendo ya que nos hacen llegar a meternos en el papel de dichos protagonistas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Alfabetización digital

¿Que entendemos por alfabetización digital?

Todos nos preguntaremos sobre qué es la alfabetización digital. Pues bien, ésta es definida como una habilidad, la cual trata de localizar, evaluar, organizar información utilizando la tecnología digital. Hay que tener en cuenta que ésta es algo más que ratones y teclados, es decir, que no únicamente trata de conocer o saber cómo es el procedimiento de manejar un ordenador o computadora.

Aquí os dejo un enlace, el cual podéis visitar, dónde aparece un libro que se titula ''Algo más que ratones y teclas'' escrito por Alfonso Gutiérrez Martín, que habla sobre la alfabetización digital y ofrece una mirada crítica del proceso de transformación. http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/alfabetizacion-digital-algo-ma.php

Alfabetizar es la enseñanza de los principales o básicos conceptos como es el aprender a escribir y leer mediante su propio lenguaje, es decir, el lenguaje de los medios tecnológicos. 

Es tarea de cualquier agente educador enseñar qué es la alfabetización digital , ya sean familiares, profesores o maestros, o incluso, a través los medios de comunicación. 


El alfabetismo incorpora y comprende el conocimiento de hardware y software del Internet, teléfonos móviles, GPS, PDA's.. Ciudadanos digitales se les llaman a que personas que saben y tienen los conocimientos necesarios para interactuar con estas tecnologías u habilidades. 

Hoy en día, estamos rodeados por nuevas tecnologías, desde los más pequeños hasta los más mayores, ya que ésta la vemos como algo necesario para nosotros. Nos podemos llegar a encontrar miles de desarrollos tecnológicos, ya sean en las escuelas, en las calles, en las paradas de metro, etc. 

Todo esto es lo que engloba la llamada ''brecha digital'', la cual es cada vez más importante en nuestra vida cotidiana. Las TIC's se han introducido sin duda en nuestras sociedades para transformar sustancialmente los ámbitos de la actividad humana, ya sea de manera colectiva o individual. Es coherente e imprescindible tener como pensamiento que el ritmo de crecimiento de las nuevas tecnologías va siendo cada vez mayor y que, por lo tanto, no se va a paralizar, ya que esta únicamente lo que acaba de hacer es empezar.

En dicho enlace, la brecha digital, podemos observar un artículo publicado en las revistas impresas, RED (México) y NOVATICA (España), el cual nos ofrece más asesoría sobre la brecha digital.

Dado que la tecnología existe y ha venido para quedarse, e incluso seguir evolucionando, debemos determinar que competencias básicas son las más útiles y necesarias para que los ciudadanos puedan llegar a sentirse autónomos, es decir, que sepan hacer las cosas por sí mimos y, por lo tanto, que tengan iniciativa propia.

Muchos autores/as inspiran que las TIC's (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) constituyen un nuevo terreno y exigen un mayor conocimiento y desarrollo de nuevos aprendizajes. 

No saber o desconocer por completo como funcionan las nuevas tecnologías, te convierte directamente en una persona con un riesgo de exclusión social elevada, puesto que la manera de saber socializarse posee suficiente importancia, ya que la socialización de éstas se origina a través de esta nueva dinámica.

Cabe destacar dentro de la alfabetización digital dos grandes tipos de destinatarios. En primer lugar se encuentran los niños, puesto que es su primera alfabetización debido a la época. En segundo lugar nos encontramos con el grupo de los adultos, aunque están prácticamente ''alfabetizados'', deben de adquirir más conocimientos y destrezas.

En este vídeo que os muestro habla sobre un reportaje que fue emitido en el programa de Canal Sur Televisión Europea Abierta sobre la alfabetización digital, en el cual aparecen ciudadanos que no saben manejar un ordenador, y por lo tanto, nunca han navegado por Internet. Por ello, han realizado un centro dónde se puedan impartir cursos para gente mayor.



Web 2.0

¿Qué es la Web 2.0?

La Web 2.0 no tiene un significado preciso, pero principalmente se usa como un término para referirse, de forma general, a todo sitio que sea más que páginas estáticas. Ésta trata de una serie de aplicaciones web que facilitan el intercambio de información de forma interactiva y las colaboraciones en la WWW (World Wide Web).

Es la evolución de la Web 1.0, la cual ha cambiado la manera de utilizarla. Por lo tanto, también ha cambiado respecto al espacio estático, ya que antes se consumían contenidos de forma unidireccional- es decir, los libros, periódicos, discos- y ahora se ha convertido en un entorno de comunicación bidireccional- correo postal por carta y fax-.

La Web 2.0 fue troquelada por Dale Dougherty y no por Tim O’Reilly. Éste le ayudo a su correcta definición y difusión. La Web 2.0 te permite buscar, crear, interactuar y compartir on-line. Las fuentes de información y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y por lo tanto, permiten una mayor participación en las actividades y una mayor motivación para los estudiantes. También ofrece redes de estudiantes y profesores, dónde meditar sobre los temas educativos, ya sea ofreciendo información o compartiéndola con los demás usuarios.


La Web 2.0 es considerada el nuevo ‘‘internet’’, dónde la mayoría de los usuarios publican contenidos, ya sea compartir música, vídeos y fotos o hacer comentarios sobre el tema que tú quieras. Al hacer tu comentario, otro usuario anónimo puede contestarte al tuyo, y por ello es muy interesante ya que cada uno tiene una idea diferente de todas las cosas. 

Por lo tanto, la Web 2.0 significa hoy en día para la mayoría de las personas no sólo ver lo que sucede en la red, sino también ser partícipe de ello. Y por esta razón, también se habla de las páginas web interactivas las cuales van acompañadas de vídeos u animaciones.
La actividad en las plataformas Web 2.0 incluye el análisis del registro de cada una de las herramientas, como el historial del wiki o la relación cronológica de entradas y comentarios que se realizan en el blog.


En la Web 2.0 existe bi-direccionalidad, es decir, una doble vía, como por ejemplo cuando la participación de alguien es respondida por otra persona, ya sea un compañero, profesor, alguien anónimo, o viceversa. De esta manera, la mayor bi-direccionalidad se da cuando se hacen comentarios a las entradas difundidas respondiendo a los propios comentarios o notas agregadas por el profesor u otras personas. Ésta hace que las personas se alimenten unos de otros y poder así aumentar conjuntamente sus saberes.


En este enlace podemos observar como muchos de los seres vivos, como es la mariposa, la mariquita, los saltamontes, la mariquita, las abejas, etc, se ayudan entre ellas para llegar a un único objetivo que es quitarle la coca-cola al hombre y poder llevársela y compartirla entre todos.
Coca-cola trabajo en equipo


Con este vídeo nos damos cuenta que el trabajo en equipo es más fácil, ya que todos colaboramos para llegar a un único objetivo, en este caso conseguir la coca-cola. Las características de la Web 2.0 son que las páginas son creadas por los mismos usuarios, y que está concentrado principalmente en la participación. No existen otras versiones, ya que todo es Beta.

En conclusión, la tecnología debe soportar los conceptos y está continuamente cambiando. Se considera que es más actitud y más modelo de negocio que una tecnología y está centrado básicamente en la comunicación y el usuario.

La Web 2.0 como espacio para la cooperación.


La Web 2.0 se compara como un espacio para la cooperación, ya que en este sitio o lugar permite a los visitantes o usuarios interactuar con las demás personas, crear, jugar, aprender, acercarse al mundo digital. 

Este espacio consiste en que todo el mundo pueda poner un comentario personal sobre dicho tema que se exponga, y mas adelante pueda interactuar con más gente. En este espacio participan toda persona que desee y quiera compartir sus opiniones con el resto.


La métafora que compara a la Web 2.0 como un sitio donde se puede cooperar, se entiende como un medio para conseguir que los productores y consumidores de ésta alcanzen un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades, ya sea realizar comentarios, o subir fotos, vídeos..etc.


Las principales ideas que saca dicha comparación es la ayuda entre todos para solucionar problemas comúnes y también podemos observar el esfuerzo que muestra cada uno para alcanzar sus objetivos.

La cooperación en la Web 2.0 se merece respeto y responsabilidad para trabajar con un ambiente adecuado, ya que se hará con personas que puedan pensar y sentir de diferente manera y las cuales pueden compartir la reinvindicación del producto hecho.

Para Ferreiro, un usuario de la Web 2.0, (2004) ‘‘la cooperación se evidencia en lo que llama interdependencia social positiva, ya que los interactuantes llegan a sentir que con las herramientas Web 2.0 sólo es posible alcanzar los objetivos colectivos si cada participante alcanza sus objetivos individuales, por lo que se precisa que en todo momento aporten todos al aprendizaje de todos’’.

En este enlace observamos uno de los sitios favoritos de los usuarios, Youtube, dónde suben, comparten y aportan vídeos y comentarios. 


Y en este enlace podemos divisar la importancia que tiene facebook en la web 2.0, ya que es una red para comunicarse con las personas.. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cultura digital

¿Qué es la cultura digital?

“La digitalización, es un proceso que impone una separación, una desratización, una codificación, para construir un mundo computacional e informacionalmente manipulable”. (Barandiaran, 2003).

Hoy en día, llamamos a una persona culta aquella que aparte de saber leer y escribir correctamente, también es capaz de interactuar con un sistema de menús mediante un ordenador, ratón, teclado, etc..y saber, para ello, manejarse por la red e incluso saber enviar y recibir imágenes, escribir un documento, email o SMS y subir fotos o vídeos a la red. La educación por tanto tiene que ver mucho con la cultura, ya que ésta facilita a que las personas sean más cultas. 

A principios del siglo XX se inventaron medios en la transmisión de ondas como puede ser la televisión o la radio hoy en día, e incluso se crearon nuevos soportes fijos como pueden ser la película y las cintas magnéticas. El lenguaje audiovisual es un conjunto de símbolos y normas de utilización, las cuales nos permiten comunicarnos con otras personas. Este lenguaje utiliza representaciones figurativas y se transmite a través de la vista y del oído, por eso se le llama lenguaje total, ya que abarca a la mayoría de nuestros sentidos. Debido al coste, no ha sido algo habitual tener dichos medios en el aula.

El siglo XX fue el principio de la época digital. Todas las primeras máquinas procesadoras han ido evolucionando con los años, y han hecho que no sólo se use en la sociedad, sino también en la vida cotidiana de las personas. La máxima expresión en estos últimos años y que ha culminado con todos nosotros ha sido Internet. Hasta los años noventa, Internet no produjo el salto como sistema de navegación.

Las TIC o tecnologías de la información y la comunicación, son un conjunto de tecnologías desarrolladas para tramitar información y enviarla de un lugar a otro. Se consideran herramientas importantes en la identificación de fuentes de información. Estas TIC pueden ser ebooks, Internet, ordenadores, GPS.. 

Estas tecnologías han arrasado en nuestra vida cotidiana, siendo algo necesario para nosotros, cuando apenas llegan a la década de existencia. Hace un siglo todas estas tecnologías eran ficticias, eran cosas que se pensaban o se imaginaban pero que no se habían visto jamás, pero hoy en día es muy habitual ver algo digital ya que la mayor parte de los ciudadanos tienen un teléfono móvil o un ordenador. 

En este enlace podemos contemplar como usan los niños de hoy en día la tecnología y lo necesario que es hoy en día para todos ellos. 

Por lo tanto, la cultura digital es todo aquello que tiene que ver con la tecnología, y esta era ha cambiado mucho en nuestras vidas, ya que antes no te podías comunicar con alguien que estaba a miles de km, pero hoy en día si puedes ya que las nuevas tecnologías han avanzado y permiten poder hablar con alguien al que no ves todos los días ya sea mediante chat, vídeo llamadas, etc. 

Cuando la digitalización no existía, era imposible comunicarnos con gente que no veíamos en mucho tiempo, y tampoco podíamos saber lo que ocurría en otros países por muy cerca que estuviesen. No podíamos tener información sobre aquello que no podía estar a nuestro alcance. 

En el libro Boix Palop, Andrés. Guillermo López García, Guillermo (eds.); La autoría en la era digital: Industria cultural y medios de comunicación. Madrid, Tirant lo Blanch, 2006. 364 pág. ISBN: 84-8456-546-7 trata de aspectos tales como de comunicación digital, marco tecnológico y mediático, software libre y mucho más. Es bastante interesante ya que habla de cada una de ellas y cómo se han introducido en nuestras vidas cotidianas.

En este documento podemos observar las preguntas que hoy en día son muy frecuentes como por ejemplo, que hacen los adolescentes en estos lugares cuando no lo vemos y saber qué relación tienen con la tecnología. Para ello, se ha realizado un estudio en el cual se preguntan qué tipo de ciudadanos serán los que ya no ven dichas maquinas como algo ajeno, sino como una parte íntegra de ellos mismos. 

“La alfabetización digital o multimedia que aquí nos proponemos para el tercer milenio será aquella que capacite a las personas para utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto, (diferentes en cuanto a su función y su sistema de representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades’’ (Gutiérrez Martín,2003:61). 

En este vídeo que os muestro a continuación habla de una familia digital, la cual en distintas ocasiones se ve como la tecnología digital se ha introducido en nuestra vida cotidiana, hasta el punto de prestar más atención a ello que a cualquier otra cosa. También podemos observar el fácil y rápido manejo de los adolescentes a comparación de los adultos. 
Las principales características de las tecnologías digitales son el hipertexto, el cual es un sistema teórico de organización de documentos relacionados entre si creando un conjunto de información formado de texto, información y audio. Otra de las características es la multimedia, es decir, aquellos dispositivos que permiten componer sincrónicamente numerosas configuraciones de información. 

También la interactividad, la cual hace una mención a la respuesta de la maquina ante cierta operación que realiza el sujeto sobre ésta. La facilidad de intercambiar documentos mediante el chat, o el correo electrónico es una de las habilidades que más se usa, ya que está hecho a tiempo real pero diferido.