MUNDO DE COLORES

MUNDO DE COLORES

lunes, 31 de diciembre de 2012

Experiencia latina

BODA LUIS MARIO Y ROSAURA

La experiencia de grabar un vídeo de dedos audiovisuales ha sido muy divertida y graciosa. A su vez, fue bastante trabajada, puesto que llevaba bastante tiempo a cabo, ya que tuvimos que grabarlo varias veces debido a la pérdida del hilo, a las risas, etc. 

De igual manera, fue novedosa, ya que no la habíamos realizado anteriormente, es decir, esta era la primera vez que hacíamos algo así. Por lo que tardamos un buen rato en realizar el video completo.  Todo el material que vais a ver a continuación ha sido realizado por los diferentes componentes del grupo. Los componentes del grupo son Isabel, Rosario, Carmen y Laura.


Los diferentes materiales utilizados han sido:

-          Las diferentes escenas, es decir, la iglesia y la puerta de la iglesia, se ha realizado a mano. Se han pintado ambas con pintura de madera. Se ha realizado con diferentes trozitos de colores de cartulina. Asimismo, se ha realizado un pequeño altar de papel, y encima de éste, los diferentes elementos, como son las velas, el vaso de vino y un jarrón.

-           Los personajes que aparecen a lo largo del vídeo han sido realizados por nosotras mismas también. Entre ellos destacan, el cura, el novio, la novia y el indignado en la primera escena. El cura se ha realizado dibujando el contorno en el papel, y más tarde, pintándolo. 

De igual manera, se han realizado el indignado y el novio. En cambio, la novia se ha elaborado el velo y el vestido con papel higiénico, y el pelo con cartulina roja. El ramo que lleva se ha realizado en una cartulina verde, y se ha pintado. 

En la segunda escena, destacan varios de los invitados a la boda, los cuales se han elaborado con el mismo material que el novio, el indignado y el cura, es decir, con papel. Asimismo, se han pintado uno a uno dependiendo de si era hombre o mujer.

-           Las bolitas que aparecen al final del vídeo, han sido realizadas con el objetivo de que pareciese arroz. Éstas se han elaborado una a una con papel higiénico para que puedan ‘‘volar’’.

Cabe destacar, la canción que colocamos a la entrada y salida de los novios en la iglesia. La canción que se introdujo fue realizada por MendelssohnLa duración de dicha canción es de unos 4 minutos aproximadamente, por lo que nosotras escogimos un trocito de ésta.

El tema de la actividad, después de darle vueltas y vueltas, fue elegida por una componente del grupo, Laura Atienza. Una vez que nos pusimos todas de acuerdo, empezamos a trabajar. Lo que más trabajo llevaba a cabo era realizar cada una de las piezas del vídeo, ya sea personajes u escenas. A pesar de la interrupción que realiza el indignado, la boda al fin y al cabo acaba felizmente, ya que terminan casándose. 

Elegimos la escena en la que los novios entran a la iglesia, se dan el sí quiero, y más tarde salen de la Iglesia para ser aplaudidos y darles la enhorabuena, porque la duración del vídeo tenía que ser de un minuto aproximadamente.

Aquí os dejo el vídeo que hemos realizado. ¡¡¡Espero que os guste!!!
Disfrútenla

Invitamos a que nos comentéis, ya que nos gustaría ver cada una de vuestras opiniones para mejorarlo.
¡No os hago esperar más y hechadle un vistazo, os gustará!
Boda Luis Mario y Rosaura

¡Nos divertimos!



Visionado Perry el ornitorrinco

Este trabajo gira en torno a Perry el Ornitorrinco, serie de Phineas y Ferb. Está relacionado con el tema de los superhéroes, ya que Perry ejerce en la serie como tal.

En dicho trabajo, hemos realizado diversas actividades, tres antes del visionado y, más tarde, cinco después del visionado.

Antes de realizar las diferentes actividades, hemos realizado una pequeña presentación, la cual indica de que va a tratar dicha actividad y, por lo tanto, una ligera explicación sobre que vamos a realizar a continuación.

Más tarde, expusimos los contenidos de las diferentes áreas. Asimismo, los diferentes contenidos que podemos encontrar, los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales.

A continuación, realizamos la temporalización, dónde incluye el cronograma, es decir, lo que se va a realizar cada uno de los días, y asimismo, el horario escolar.

Posteriormente, empezamos a realizar las tres actividades, anteriormente planificadas. Las actividades realizadas antes del visionado son:

       1.  ¿Cuál es tu superhéroe favorito? Esta actividad consistirá en que cada uno de los niños deberán realizar un dibujo del  mismo, el que más les guste.

       2. La segunda actividad consiste en realizar un puzle, cuya imagen final consistirá en conformar la imagen de Perry el ornitorrinco, nuestro superhéroe.

       3. Por último, la última actividad antes del visionado será conocer el sonido de Perry. Antes de realizar dicha actividad, se les mostrará el singular sonido de éste para que puedan escucharlo, y a continuación les pondremos diferentes sonidos de animales. Ellos al escuchar el sonido de Perry deberán dar una palmada como identificación. Te facilito, de todos modos, el sonido de Perry para que puedas escucharlo tranquilamente.  

Una vez realizadas las tres primeras actividades, les pondremos a los niños el vídeo elegido por las maestras anteriormente. El vídeo debe ser visto atentamente, sin perder detalles, ya que es importante para realizar las cinco actividades que nos faltan. 
Perry el Ornitorrinco

Para después del visionado, realizaremos cinco actividades basadas en la comprensión de nuestro personaje. Asimismo, le conoceremos como animal que es, pero a su vez, como superhéroe. Con dichas actividades alcanzaremos una serie de objetivos propuestos de manera dinámica.

Las cinco actividades son:

4. ¿Qué es un ornitorrinco? Como bien sabemos, Perry aparte de ser un superhéroe, es un ornitorrinco y para ello llevaremos a cabo una actividad basada en ello. En esta actividad les enseñaremos, precedentemente, un dibujo a gran escala de Perry. Con esta actividad queremos que los niños tomen partido de si mismos, diciendo en voz alta cada una de las partes de Perry. Estas se mostraran con diferentes fichas.

5. Disfraz de Perry. Antes de darles los diferentes materiales para elaborarse el pico y la cola de Perry, se les explicarán las partes más relevantes de éste. Más tarde, procederán a realizarse cada uno de ellos, con ayuda del profesor, las dos partes mencionadas anteriormente.

6. Construye a Perry en 3D. En dicha actividad se les entregará a los niños el patrón de Perry el ornitorrinco para armarlo en papel. Esta actividad será realizada en inglés.

7. Yincana. Esta actividad está formada por tres mini-actividades. Una de ellas consistirá en buscar en la sopa de letras los cinco diferentes personajes que aparecen en el vídeo (Candace, Phienas, Ferb, el doctor y Perry).  Las dos restantes consistirán en encontrar el original gorro de Perry por el aula, y la siguiente en encontrar los diferentes amigos de Perry. A medida que van realizando las mini-actividades, van ganando ornisonrisas. Asimismo, se les facilita varias Perry-pistas.

8. Por último, para divertirnos un poco todos, realizaremos el Baile de Perry. Se les mostrará un vídeo realizado por las maestras, y más tarde, realizaremos todos dicha coreografía, tanto alumnos como maestras.

Este trabajo es un proyecto que nos gustaría trabajar a lo largo del curso, ya que es bastante interesante, interactivo y dinámico. Ha sido realizado por Isabel, Rosario, Carmen y por mí, Laura

Se realizará con los niños de segundo ciclo de infantil. Con esta actividad pretendemos motivarles y, asimismo, despertar el interés en la actividad. De igual manera, a que sepan diferenciar las diferentes partes de nuestro superhéroe, Perry.
Este vídeo fue elegido para realizar las diferentes actividades del visionado. 
¡Espero que les haya gustado! Animo a toda persona a comentar en el blog acerca de dicha actividad para poder mejorar en un futuro.

¿Piensas que es importante?

VÍDEO EN EDUCACIÓN INFANTIL

El vídeo es un tipo de tecnología utilizado para capturar, grabar, transmitir, procesar y reproducir una serie de imágenes de una escena que se encuentra en  movimiento.

Hoy en día, el vídeo junto con la televisión son los medios de comunicación más utilizados por nosotros, ya que se encuentran a diario en nuestras vidas cotidianas. Actualmente, toda persona tiene al menos una televisión o una cámara para realizar vídeo u fotos.

El vídeo, como bien he mencionado antes, es un medio, el cual nos permite trabajar y relacionar imágenes en movimiento con sonidos. Desde siempre, el vídeo ha sido algo novedoso para los más pequeños, ya que se quedan totalmente alucinados al verlo. Por lo tanto, suele llamar bastante la atención en ellos.

El vídeo al igual que la televisión, la radio, etc., sirven para realizar múltiples actividades didácticas y educativas en las aulas de educación infantil. Asimismo, se hace uso de él para cualquier docente o maestro, ya que al explicar dentro del aula algún tema en concreto, el vídeo les ayuda a transmitir la información de manera sencilla. De igual modo, facilita la transmisión de conocimientos ya que de esta forma aprenden de manera dinámica y significativa.

De hecho, existen colegios y escuelas infantiles que están introduciendo el vídeo en las aulas, ya que es un medio interactivo para los niños. Los medios audiovisuales y auditivos ofrecidos emplean diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje adaptando nuevas estrategias.

De esta manera, fomentamos un aprendizaje singular, debido a la  realización a través del vídeo. Asimismo, el vídeo promueve creación y diseño y a su vez, favorece la capacidad de conceptualización y de síntesis.

Además, destacan diversas ventajas del vídeo. Entre ellas resaltan la facilidad y rapidez de exhibición, la posibilidad de modificar el contenido y el manejo sencillo que esté mantiene.

Pincha y juega conmigo

Pelayo, es una de las actividades más vistas y conocidas por todos los usuarios, ya que es bastante interactiva para los más pequeños, e incluye vídeos. 

martes, 4 de diciembre de 2012

¡Juntos podemos!

Actitudes de uso racional

¿Cuántas horas al día le dedicas a la TV? ¿Y cuántas de todas ellas es realmente productiva? El tema que se va a llevar a cabo son las diferentes actitudes que se pueden desarrollar para un consumo racional de televisión.
En este enlace podemos observar las diferentes consecuencias que se pueden adquirir viendo muchas horas diarias la televisión.Niños que pasan horas frente al televisor

La televisión es el medio de comunicación de masas que ha revolucionado nuestra vida cotidiana, siendo así una entidad primordial e importante, acaparando toda nuestra atención en ella.


Para alcanzar la atención e interés de los niños en el tiempo restante, es decir, el que no suelen dedicar a la televisión, se les elaborara una especie de horario dónde se manifestarán otro tipo de actividades satisfactorias y por tanto, provechosas.  
Para ello, el horario debe de complementar ese espacio de tiempo y, asimismo, que ellos mismos se sienten realizados y contentos con el trabajo que hacen.

Por ello, los padres, madres y tutores de éstos ejercerán un papel fundamental a la hora de entretenerles, es decir, a la hora de implicarse más con ellos en cuanto a realizar diversas actividades, puesto que ellos se mostrarán totalmente abiertos y, por lo tanto, les servirá como distracción.

De igual manera, es conveniente realizar una programación de cada una de las semanas, es decir, elaborar un horario dónde conste lo que tiene que llevar a cabo día a día. En dichos horarios constará el tiempo libre que éste dispone para realizar numerosas actividades, el tiempo estimado para ocio como puede ser jugar con los muñecos, con los adultos, etcétera, y asimismo, un horario adecuado de televisión.

El horario que se elabore para poder ver la televisión será anteriormente meditado, y por lo tanto, constituido con los programas infantiles más adecuados para ellos. De igual modo, tendrán ocasión para poder divertirse con los vídeo-juegos, eso sí, adaptados para niños de dicha edad. Cabe mencionar, que si en algún momento vemos eficaz y apropiado otro tipo de programas, haremos hacérselo ver, por lo que poseerá mas tiempo de ésta.

Otras actividades motivados y amenas pueden ser la práctica de diversos deportes, puesto que cautiva y complace a los más pequeños. Estos deportes pueden ser jugar al fútbol, baloncesto, tenis, ir a clases de baile, etcétera. Incluso acudir a diferentes talleres recreativos como puede ser la música, cine infantil, teatro, manualidades (dibujos, cuentos...).

Los más pequeños lo agradecerán ya que dichas actividades son dinámicas y resolutivas para ellos mismos. Cabe destacar, además, el rendimiento que sacan de ésta en cuanto a la salud y lo social que éstos se muestran con sus compañeros.

Ademas, ver la televisión adquiere numerosas consecuencias como es el caso del bajo rendimiento académico/escolar, la fomentación de la agresividad y discriminacón, la disminución en cuanto al nivel de lectura y, sobre todo, la incrementación de la obesidad en los más pequeños.

En este vídeo que os dejo a continuación divisamos como los niños son capaces de realizar las cosas que ven día a día, ya sea viéndolo en la televisión o en su vida cotidiana. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

No seas uno más


                                                       PROGRAMAS BASURA

Hoy en día, nos encontramos multitud de programas de baja calidad denominados ‘‘programas basura’’. La primera pregunta que nos hacemos es ¿Cómo pueden rellenar de esta manera la parrilla de la televisión?

En este archivo de EL PAÍS, podemos ampliar la información sobre los programas basura.


En primer lugar, haremos referencia a la utilización de la televisión, ya sea de forma útil o inútil. La televisión apareció en el siglo XIX, y es el medio de comunicación de masas por excelencia.  En estos tiempos que corremos, la televisión es el medio más visto y utilizado por todos nosotros, los ciudadanos. Ésta emite ondas excelentes, las cuales pueden transmitir cantidad de ideas fantásticas, y entre otras, darnos entretenimiento, información sobre las noticias de actualidad, divertimento, conocimientos y cultura.

Entre los programas más vistos o preferidos se encuentran los telediarios o informativos, las películas, las series y comedias y, por último, los programas culturales, divulgativos y documentales.

En vista de todo esto, podemos destacar varios ‘’programas basura’’. Entre ellos resaltan Mujeres Hombres y Viceversa (mhyv), Sálvame, Gandía y Jersey Shore, ¿Quién quiere casarse con mi hijo? (QQCCMH), Acorralados, Gran Hermano (GH), Next…

En este caso, nos vamos a centrar únicamente en Mujeres Hombres y Viceversa (mhyv). Este programa se considera un ‘‘programa basura’’ porque no tiene ningún objetivo significativo y, por lo tanto, no enseñan ni amplían nuestro conocimiento ni cultura sino que nos hace que sean más pequeños aún. La base de dicho programa son los conflictos que se generan entre los personajes creando así morbo y adicción en la audiencia. Asimismo, se busca que surjan parejas para que dicho morbo aumente haciéndonos así, seguidores de ellos.

De igual modo, resalta la búsqueda de estereotipos basándose, primordialmente, en el físico y, por consiguiente, en personas extrovertidas para que den juego al programa, es decir, que se note su presencia. Mujeres hombres y viceversa es uno de los programas que está relacionado, como muchos otros, con otros diferentes programas, es decir, que no solo estén en la misma cadena de televisión, sino que llegan a compartir a los personajes que más juego y audiencia dan, como puede darse en el caso de ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Supervivientes, etc.

En segundo lugar, realizan diferentes consecuencias sociales. Por un lado, positivamente hablando, se pueden definir como programas entretenidos, pero por otro lado, son muy negativos ya que no nos aportan nada. Este programa, como el resto, fomenta la marginación entre los más jóvenes, ya que la mayor parte de la audiencia es gracias a ellos.

Cabe mencionar que, dichos programas nos generan una pérdida de tiempo, ya que no tienen ningún fondo y llega a tener gravedad en el ámbito de los niños pequeños, ya que pueden afectarles en su formación educativa y psicológica. Asimismo, les repercute en cuanto al comportamiento, ya que tienden a imitar la conducta de los personajes, dejando a un lado la autoridad de sus padres.

En conclusión, estos programas aún siendo identificados como basura, los seguimos viendo ya que nos hacen llegar a meternos en el papel de dichos protagonistas.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Alfabetización digital

¿Que entendemos por alfabetización digital?

Todos nos preguntaremos sobre qué es la alfabetización digital. Pues bien, ésta es definida como una habilidad, la cual trata de localizar, evaluar, organizar información utilizando la tecnología digital. Hay que tener en cuenta que ésta es algo más que ratones y teclados, es decir, que no únicamente trata de conocer o saber cómo es el procedimiento de manejar un ordenador o computadora.

Aquí os dejo un enlace, el cual podéis visitar, dónde aparece un libro que se titula ''Algo más que ratones y teclas'' escrito por Alfonso Gutiérrez Martín, que habla sobre la alfabetización digital y ofrece una mirada crítica del proceso de transformación. http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/alfabetizacion-digital-algo-ma.php

Alfabetizar es la enseñanza de los principales o básicos conceptos como es el aprender a escribir y leer mediante su propio lenguaje, es decir, el lenguaje de los medios tecnológicos. 

Es tarea de cualquier agente educador enseñar qué es la alfabetización digital , ya sean familiares, profesores o maestros, o incluso, a través los medios de comunicación. 


El alfabetismo incorpora y comprende el conocimiento de hardware y software del Internet, teléfonos móviles, GPS, PDA's.. Ciudadanos digitales se les llaman a que personas que saben y tienen los conocimientos necesarios para interactuar con estas tecnologías u habilidades. 

Hoy en día, estamos rodeados por nuevas tecnologías, desde los más pequeños hasta los más mayores, ya que ésta la vemos como algo necesario para nosotros. Nos podemos llegar a encontrar miles de desarrollos tecnológicos, ya sean en las escuelas, en las calles, en las paradas de metro, etc. 

Todo esto es lo que engloba la llamada ''brecha digital'', la cual es cada vez más importante en nuestra vida cotidiana. Las TIC's se han introducido sin duda en nuestras sociedades para transformar sustancialmente los ámbitos de la actividad humana, ya sea de manera colectiva o individual. Es coherente e imprescindible tener como pensamiento que el ritmo de crecimiento de las nuevas tecnologías va siendo cada vez mayor y que, por lo tanto, no se va a paralizar, ya que esta únicamente lo que acaba de hacer es empezar.

En dicho enlace, la brecha digital, podemos observar un artículo publicado en las revistas impresas, RED (México) y NOVATICA (España), el cual nos ofrece más asesoría sobre la brecha digital.

Dado que la tecnología existe y ha venido para quedarse, e incluso seguir evolucionando, debemos determinar que competencias básicas son las más útiles y necesarias para que los ciudadanos puedan llegar a sentirse autónomos, es decir, que sepan hacer las cosas por sí mimos y, por lo tanto, que tengan iniciativa propia.

Muchos autores/as inspiran que las TIC's (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) constituyen un nuevo terreno y exigen un mayor conocimiento y desarrollo de nuevos aprendizajes. 

No saber o desconocer por completo como funcionan las nuevas tecnologías, te convierte directamente en una persona con un riesgo de exclusión social elevada, puesto que la manera de saber socializarse posee suficiente importancia, ya que la socialización de éstas se origina a través de esta nueva dinámica.

Cabe destacar dentro de la alfabetización digital dos grandes tipos de destinatarios. En primer lugar se encuentran los niños, puesto que es su primera alfabetización debido a la época. En segundo lugar nos encontramos con el grupo de los adultos, aunque están prácticamente ''alfabetizados'', deben de adquirir más conocimientos y destrezas.

En este vídeo que os muestro habla sobre un reportaje que fue emitido en el programa de Canal Sur Televisión Europea Abierta sobre la alfabetización digital, en el cual aparecen ciudadanos que no saben manejar un ordenador, y por lo tanto, nunca han navegado por Internet. Por ello, han realizado un centro dónde se puedan impartir cursos para gente mayor.



Web 2.0

¿Qué es la Web 2.0?

La Web 2.0 no tiene un significado preciso, pero principalmente se usa como un término para referirse, de forma general, a todo sitio que sea más que páginas estáticas. Ésta trata de una serie de aplicaciones web que facilitan el intercambio de información de forma interactiva y las colaboraciones en la WWW (World Wide Web).

Es la evolución de la Web 1.0, la cual ha cambiado la manera de utilizarla. Por lo tanto, también ha cambiado respecto al espacio estático, ya que antes se consumían contenidos de forma unidireccional- es decir, los libros, periódicos, discos- y ahora se ha convertido en un entorno de comunicación bidireccional- correo postal por carta y fax-.

La Web 2.0 fue troquelada por Dale Dougherty y no por Tim O’Reilly. Éste le ayudo a su correcta definición y difusión. La Web 2.0 te permite buscar, crear, interactuar y compartir on-line. Las fuentes de información y canales de comunicación facilitan un aprendizaje más autónomo y por lo tanto, permiten una mayor participación en las actividades y una mayor motivación para los estudiantes. También ofrece redes de estudiantes y profesores, dónde meditar sobre los temas educativos, ya sea ofreciendo información o compartiéndola con los demás usuarios.


La Web 2.0 es considerada el nuevo ‘‘internet’’, dónde la mayoría de los usuarios publican contenidos, ya sea compartir música, vídeos y fotos o hacer comentarios sobre el tema que tú quieras. Al hacer tu comentario, otro usuario anónimo puede contestarte al tuyo, y por ello es muy interesante ya que cada uno tiene una idea diferente de todas las cosas. 

Por lo tanto, la Web 2.0 significa hoy en día para la mayoría de las personas no sólo ver lo que sucede en la red, sino también ser partícipe de ello. Y por esta razón, también se habla de las páginas web interactivas las cuales van acompañadas de vídeos u animaciones.
La actividad en las plataformas Web 2.0 incluye el análisis del registro de cada una de las herramientas, como el historial del wiki o la relación cronológica de entradas y comentarios que se realizan en el blog.


En la Web 2.0 existe bi-direccionalidad, es decir, una doble vía, como por ejemplo cuando la participación de alguien es respondida por otra persona, ya sea un compañero, profesor, alguien anónimo, o viceversa. De esta manera, la mayor bi-direccionalidad se da cuando se hacen comentarios a las entradas difundidas respondiendo a los propios comentarios o notas agregadas por el profesor u otras personas. Ésta hace que las personas se alimenten unos de otros y poder así aumentar conjuntamente sus saberes.


En este enlace podemos observar como muchos de los seres vivos, como es la mariposa, la mariquita, los saltamontes, la mariquita, las abejas, etc, se ayudan entre ellas para llegar a un único objetivo que es quitarle la coca-cola al hombre y poder llevársela y compartirla entre todos.
Coca-cola trabajo en equipo


Con este vídeo nos damos cuenta que el trabajo en equipo es más fácil, ya que todos colaboramos para llegar a un único objetivo, en este caso conseguir la coca-cola. Las características de la Web 2.0 son que las páginas son creadas por los mismos usuarios, y que está concentrado principalmente en la participación. No existen otras versiones, ya que todo es Beta.

En conclusión, la tecnología debe soportar los conceptos y está continuamente cambiando. Se considera que es más actitud y más modelo de negocio que una tecnología y está centrado básicamente en la comunicación y el usuario.

La Web 2.0 como espacio para la cooperación.


La Web 2.0 se compara como un espacio para la cooperación, ya que en este sitio o lugar permite a los visitantes o usuarios interactuar con las demás personas, crear, jugar, aprender, acercarse al mundo digital. 

Este espacio consiste en que todo el mundo pueda poner un comentario personal sobre dicho tema que se exponga, y mas adelante pueda interactuar con más gente. En este espacio participan toda persona que desee y quiera compartir sus opiniones con el resto.


La métafora que compara a la Web 2.0 como un sitio donde se puede cooperar, se entiende como un medio para conseguir que los productores y consumidores de ésta alcanzen un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades, ya sea realizar comentarios, o subir fotos, vídeos..etc.


Las principales ideas que saca dicha comparación es la ayuda entre todos para solucionar problemas comúnes y también podemos observar el esfuerzo que muestra cada uno para alcanzar sus objetivos.

La cooperación en la Web 2.0 se merece respeto y responsabilidad para trabajar con un ambiente adecuado, ya que se hará con personas que puedan pensar y sentir de diferente manera y las cuales pueden compartir la reinvindicación del producto hecho.

Para Ferreiro, un usuario de la Web 2.0, (2004) ‘‘la cooperación se evidencia en lo que llama interdependencia social positiva, ya que los interactuantes llegan a sentir que con las herramientas Web 2.0 sólo es posible alcanzar los objetivos colectivos si cada participante alcanza sus objetivos individuales, por lo que se precisa que en todo momento aporten todos al aprendizaje de todos’’.

En este enlace observamos uno de los sitios favoritos de los usuarios, Youtube, dónde suben, comparten y aportan vídeos y comentarios. 


Y en este enlace podemos divisar la importancia que tiene facebook en la web 2.0, ya que es una red para comunicarse con las personas.. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cultura digital

¿Qué es la cultura digital?

“La digitalización, es un proceso que impone una separación, una desratización, una codificación, para construir un mundo computacional e informacionalmente manipulable”. (Barandiaran, 2003).

Hoy en día, llamamos a una persona culta aquella que aparte de saber leer y escribir correctamente, también es capaz de interactuar con un sistema de menús mediante un ordenador, ratón, teclado, etc..y saber, para ello, manejarse por la red e incluso saber enviar y recibir imágenes, escribir un documento, email o SMS y subir fotos o vídeos a la red. La educación por tanto tiene que ver mucho con la cultura, ya que ésta facilita a que las personas sean más cultas. 

A principios del siglo XX se inventaron medios en la transmisión de ondas como puede ser la televisión o la radio hoy en día, e incluso se crearon nuevos soportes fijos como pueden ser la película y las cintas magnéticas. El lenguaje audiovisual es un conjunto de símbolos y normas de utilización, las cuales nos permiten comunicarnos con otras personas. Este lenguaje utiliza representaciones figurativas y se transmite a través de la vista y del oído, por eso se le llama lenguaje total, ya que abarca a la mayoría de nuestros sentidos. Debido al coste, no ha sido algo habitual tener dichos medios en el aula.

El siglo XX fue el principio de la época digital. Todas las primeras máquinas procesadoras han ido evolucionando con los años, y han hecho que no sólo se use en la sociedad, sino también en la vida cotidiana de las personas. La máxima expresión en estos últimos años y que ha culminado con todos nosotros ha sido Internet. Hasta los años noventa, Internet no produjo el salto como sistema de navegación.

Las TIC o tecnologías de la información y la comunicación, son un conjunto de tecnologías desarrolladas para tramitar información y enviarla de un lugar a otro. Se consideran herramientas importantes en la identificación de fuentes de información. Estas TIC pueden ser ebooks, Internet, ordenadores, GPS.. 

Estas tecnologías han arrasado en nuestra vida cotidiana, siendo algo necesario para nosotros, cuando apenas llegan a la década de existencia. Hace un siglo todas estas tecnologías eran ficticias, eran cosas que se pensaban o se imaginaban pero que no se habían visto jamás, pero hoy en día es muy habitual ver algo digital ya que la mayor parte de los ciudadanos tienen un teléfono móvil o un ordenador. 

En este enlace podemos contemplar como usan los niños de hoy en día la tecnología y lo necesario que es hoy en día para todos ellos. 

Por lo tanto, la cultura digital es todo aquello que tiene que ver con la tecnología, y esta era ha cambiado mucho en nuestras vidas, ya que antes no te podías comunicar con alguien que estaba a miles de km, pero hoy en día si puedes ya que las nuevas tecnologías han avanzado y permiten poder hablar con alguien al que no ves todos los días ya sea mediante chat, vídeo llamadas, etc. 

Cuando la digitalización no existía, era imposible comunicarnos con gente que no veíamos en mucho tiempo, y tampoco podíamos saber lo que ocurría en otros países por muy cerca que estuviesen. No podíamos tener información sobre aquello que no podía estar a nuestro alcance. 

En el libro Boix Palop, Andrés. Guillermo López García, Guillermo (eds.); La autoría en la era digital: Industria cultural y medios de comunicación. Madrid, Tirant lo Blanch, 2006. 364 pág. ISBN: 84-8456-546-7 trata de aspectos tales como de comunicación digital, marco tecnológico y mediático, software libre y mucho más. Es bastante interesante ya que habla de cada una de ellas y cómo se han introducido en nuestras vidas cotidianas.

En este documento podemos observar las preguntas que hoy en día son muy frecuentes como por ejemplo, que hacen los adolescentes en estos lugares cuando no lo vemos y saber qué relación tienen con la tecnología. Para ello, se ha realizado un estudio en el cual se preguntan qué tipo de ciudadanos serán los que ya no ven dichas maquinas como algo ajeno, sino como una parte íntegra de ellos mismos. 

“La alfabetización digital o multimedia que aquí nos proponemos para el tercer milenio será aquella que capacite a las personas para utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse críticamente a distintos tipos de texto, (diferentes en cuanto a su función y su sistema de representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la medida de sus posibilidades’’ (Gutiérrez Martín,2003:61). 

En este vídeo que os muestro a continuación habla de una familia digital, la cual en distintas ocasiones se ve como la tecnología digital se ha introducido en nuestra vida cotidiana, hasta el punto de prestar más atención a ello que a cualquier otra cosa. También podemos observar el fácil y rápido manejo de los adolescentes a comparación de los adultos. 
Las principales características de las tecnologías digitales son el hipertexto, el cual es un sistema teórico de organización de documentos relacionados entre si creando un conjunto de información formado de texto, información y audio. Otra de las características es la multimedia, es decir, aquellos dispositivos que permiten componer sincrónicamente numerosas configuraciones de información. 

También la interactividad, la cual hace una mención a la respuesta de la maquina ante cierta operación que realiza el sujeto sobre ésta. La facilidad de intercambiar documentos mediante el chat, o el correo electrónico es una de las habilidades que más se usa, ya que está hecho a tiempo real pero diferido.

lunes, 1 de octubre de 2012

CAPERUCITA ROJA

Cuento infantil de Caperucita Roja


En un bosque muy lejos de aquí, vivía una alegre y bonita niña a la que todos querían mucho. Para su cumpleaños, su mamá le preparó una gran fiesta. Con sus amigos, la niña jugó, bailó, sopló las velitas, comió tarta y caramelos. Y como era buena, recibió un montón de regalos. Pero su abuela tenía una sorpresa: le regaló una capa roja de la que la niña jamás se separó. Todos los días salía vestida con la caperuza. Y desde entonces, todos la llamaban de Caperucita Roja.

Un día su mamá le llamo y le dijo:
- Caperucita, mañana quiero que vayas a visitar a la abuela porque está enferma. Llévale esta cesta con frutas, pasteles, y una botella de vino dulce.
A la mañana siguiente, Caperucita se levantó muy temprano, se puso su capa y se despidió de su mamá que le dijo:
- Hija, ten mucho cuidado. No cruces el bosque ni hables con desconocidos.
Pero Caperucita no hizo caso a su mamá. Y como creía que no había peligros, decidió cruzar el bosque para llegar mas temprano. Siguió feliz por el camino. Cantando y saludando a todos los animalitos que cruzaban su camino. Pero lo que ella no sabía es que escondido detrás de los árboles, se encontraba el lobo que la seguía y observaba.
De repente, el lobo la alcanzó y le dijo:
- ¡Hola Caperucita!
- ¡Hola señor lobo!
- ¿A dónde vas así tan guapa y con tanta prisa?
- Voy a visitar a mi abuela, que está enferma, y a la que llevo frutas, pasteles, y una botella de vino dulce.
- ¿Y dónde vive su abuelita?
- Vive del otro lado del bosque. Y ahora tengo que irme sino no llegaré hoy. Adiós señor lobo.

El lobo salió disparado. Corrió todo lo que pudo hasta llegar a la casa de la abuela. Llamó a la puerta:
Caperucita Roja- ¿Quién es? Preguntó la abuelita.
Y el lobo, imitando la voz de la niña le dijo:
- Soy yo, Caperucita.
La abuela abrió la puerta y no tuvo tiempo de reaccionar. El lobo entró y se la tragó de un solo bocado. Se puso el gorrito de dormir de la abuela y se metió en la su cama para esperar a Caperucita.

Caperucita, después de recoger algunas flores del campo para la abuela, finalmente llegó a la casa. Llamó a la puerta y una voz le dijo que entrara.
Cuando Caperucita entró y se acercó a la cama notó que la abuela estaba muy cambiada. Y preguntó:
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos tan grandes tienes!
Y el lobo, imitando la voz de la abuela, contestó:
- Son para verte mejor.
- Abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte mejor.
- Abuelita, ¡qué nariz más grande tienes!
- Son para olerte mejor.
Y ya asustada, siguió preguntando:
- Pero abuelita, ¡qué dientes tan grandes tienes!
- ¡Son para comerte mejor!
Y el lobo saltando sobre caperucita, se la comió también de un bocado. El lobo, con la tripa totalmente llena acabó durmiéndose en la cama de abuela.

Caperucita y su abuelita empezaron a dar gritos de auxilio desde dentro de la barriga del lobo. Los gritos fueron oídos por un leñador que pasaba por allí y se acercó para ver lo que pasaba. Cuando entró en la casa y percibió todo lo que había sucedido, abrió la barriga del lobo, salvando la vida de Caperucita y de la abuela. Después, lleno de piedras la barriga del lobo y la cosió. Cuando el lobo se despertó sentía mucha sed. Y se fue a un pozo a beber agua. Pero al agacharse, la tripa le pesó y el lobo acabó cayendo dentro del pozo del que jamás consiguió salir. Y así, todo pudieron vivir libres de preocupación en el bosque. Y Caperucita prometió a su mamá que jamás volvería a desobedecerla. 

FIN